Barrio Cívico de
Maria Elena


Los edificios y equipamientos del llamado Barrio Cívico de María Elena, fueron declarados como Monumento Histórico el 22 de noviembre de 1999, por ser “constituyentes del único testimonio existente de la vida de un campamento salitrero”.

El Barrio Cívico que rodea la plaza, está compuesto por, entre otros inmuebles, por la Escuela América, la Pulpería, el Mercado, el Teatro, la Iglesia, el Sindicato Nº3, los Baños Públicos, Banco Estado y la Asociación Social y Deportiva.

Así, la ciudad de María Elena, el Company town proyectado por la empresa de los Guggenheim, es una ciudad radiocéntrica con una planificación que facilitó varios procesos, tales como la circulación, el control social y la propia expansión del poblado.

A continuación, detallaremos algunos hitos históricos de algunos inmuebles del Barrio Cívico:

1. La Plaza: centro social por excelencia desde 1927, donde confluían los trabajadores y familias, constituyéndose como espacio de recreación y de esparcimiento.

Fue planificada con 8 jardines, con 8 pasillos que facilitan el acceso por diversas direcciones. Al centro de la planta octogonal, se instaló un odeón con arcos de medio punto y con escaños de hormigón. El odeón era el espacio preciso para el desarrollo de las recordadas retretas de la Banda Instrumental, además de presentaciones de diversos grupos musicales, actividades que usualmente se desarrollaban los domingos. En la actualidad, su densa arboleda permite una valorada sombra y sigue constituyéndose el centro organizador de la vida social y urbana de la localidad.

2. Iglesia San Rafael Arcángel: Fue una iglesia proyectada por el arquitecto noruego Mr. Slougor quien planeó una edificación de estilo neocolonial construida desde agosto de 1926 con un sistema mixto de adobe con madera, a través de los llamados pilares embebidos y también con mallas metálicas, con un techo de dos aguas y un altar construido con roble americano.

Originalmente, esta iglesia fue proyectada para el culto del anglicanismo (la religión de los administradores de la empresa salitrera); no obstante, ante la presencia de una numerosa población de mayoría católica, la iglesia cambió su carácter o vocación religiosa.

En términos institucionales, el monseñor de Antofagasta Luis Silva Lezaeta, decretó la existencia de la Parroquia de Chacance en agosto de 1926, siendo consagrada como tal el 1 de mayo de 1927.

3. Baños Públicos: Ante la ausencia de agua potable y también de duchas en las casas de los obreros de María Elena, la empresa implementó una infraestructura correspondiente a solucionar aquel problema sanitario. Fue por tales razones que se implementaron los llamados Baños Públicos, un espacio con duchas y algunas tinas.

Las aguas usadas eran recuperadas y almacenadas en algunas piscinas, las cuales eran destinadas a diversos usos, entre ellos, la mantención de áreas verdes. Asimismo, podemos agregar que, para el abastecimiento de agua potable, los obreros contaban con una serie de pilones de distribución de agua.

4. Teatro: Construido desde 1947 por la Compañía Salitrera Anglo Lautaro. Fue inaugurado el 7 de febrero de 1948. La primera película fue “Escuela de Sirenas”, protagonizada por Esther Williams, generando un verdadero hito social. El teatro era un importante lugar de esparcimiento y de descanso después de las arduas jornadas mineras.

El inmueble fue construido con cemento armado y fue proyectado con una capacidad para 774 personas distribuidos en 100 sillones, 192 plateas, 482 asientos generales, asientos situados en declive, el cual facilitaba una mirada global del escenario y pantalla. Caracterizado desde sus principios por su sonido, iluminación y calidad de imagen.

En el decir del arquitecto Claudio Galeno, el inmueble de fachada simétrica, tiene una superficie de 864 metros cuadrados, además de expresar líneas arquitectónicas del art déco, pero con ciertas mixturas con la arquitectura del Movimiento Moderno. Posee además estructuras de marcos curvos de acero. El teatro fue restaurado después de sufrir graves daños por el terremoto del 14 de noviembre de 2007.

5. Mercado y pulpería: Inmueble originado en 1927, caracterizado por sus cornisas cubiertas con cañas y con una planta libre al centro. Esta construcción tuvo como objetivo brindar un espacio para el desarrollo del llamado comercio libre o comercio privado.

Al costado del mercado, estaba ubicado la pulpería, importante emporio de aprovisionamiento de víveres y artículos de primera necesidad para las familias pampinas. En la pulpería se usó un sistema de papeletas, las cuales eran descontadas en el sueldo de los empleados. Los obreros, estaban constreñidos a comprar en efectivo. Cabe indicar que las papeletas tenían colores relacionados a la jerarquía laboral de los usuarios y existían un racionamiento de los productos por cada uno de los usuarios.

En la actualidad, el mercado es un importante espacio de sociabilidad.

6. Escuela América: La Escuela fue construida desde 1925, con una línea arquitectónica de estilo neocolonial. Es una arquitectura que, a través de su fachada, identificó al campamento a través de diversas fotografías y reportajes gráficos sobre María Elena.

La escuela fue inaugurada el 14 de abril de 1926, siendo la denominación inicial de este establecimiento como Escuela Coeducacional Nº5. En el año 1959 su denominación pasó a ser Escuela de Concentración.

Desde el año 1968, fue denominada como Escuela Consolidada de Experimentación (ECEME) extendiendo la formación hasta Cuarto Medio en la modalidad Científico Humanista. En dicha denominación de adicionó el nombre de América, por tal razón, varias salas de clases fueron denominadas con nombres de países. La escuela era conocida como Escuela Consolidada de América.

Desde 1978, se convirtió en Liceo, y desde 1981 se llamó como Liceo Científico Humanista A-4 Arturo Pérez Canto. En los finales de la década de 1980, el liceo fue trasladado a un nuevo edificio.

Desde el año 1998, se creó la Escuela Básica D-133 Arturo Pérez Canto y al mismo tiempo, surgió un nuevo liceo que era el resultado de la fusión del establecimiento de María Elena y el de Pedro de Valdivia. Fue entonces que, la nueva institucionalidad educacional fue nombrada como Liceo Técnico Profesional – Científico Humanista de María Elena.

Las dependencias de la original Escuela Americana, la cual se dispone físicamente al nororiente de la plaza y que ocupa frontalmente toda la extensión de la manzana, después de un tiempo en desuso educacional, sobrellevó una ocupación por parte de algunos pobladores. En la actualidad, el inmueble es la sede del Museo del Salitre. Proyecto que fue posible gracias una millonaria inversión para restaurar el edificio, el cual sufrió graves daños por efecto del terremoto del 14 de noviembre de 2007.

7. Asociación Social y Deportiva: Nació junto a la comunidad salitrera. Era parte de la sección de la compañía que tenía la finalidad que, el trabajador y su familia, en sus tiempos de ocio realizaran actividades culturales y deportivas.

En el decir del historiador antofagastino, José Antonio González Pizarro (2017), la Asociación Social y Deportiva de María Elena surgió el 20 de junio de 1929. Bajo su impronta, surgieron 57 agrupaciones, entre ellas agrupaciones de fútbol, béisbol, básquetbol, boxeo, ciclismo, natación. Hacia los finales de la década de 1950, la Asociación llegó a sumar alrededor de 9.000 socios.

8. Estación Ferroviaria: Fue construida en 1927, gracias a la extensión del ramal del Ferrocarril de Tocopilla al Toco en 1927. En el año 1930 la línea férrea se amplió hacia el sur al comenzar la construcción de la Oficina Pedro de Valdivia, operativa a contar de 1931. De esa manera, la línea controlada por los Guggenheim alcanzó los 116 kilómetros, adicionándose nuevas combinaciones con el Ferrocarril Longitudinal en la estación Miraje, junto a Vergara, o en el Toco, frente a la Oficina Peregrina.


Escuela-Americana

Iglesia

Mercado

Plaza

Teatro