Sobre María Elena
María Elena es la única oficina salitrera activa de Chile. Ciudad del desierto de cultura salitrera e historia viva que está situada en la Región de Antofagasta en la Provincia de Tocopilla, Chile. Una ciudad que ha logrado habitar el desierto, caracterizada por su singular morfología y estructura traída de un pensamiento anglosajón. Fue inaugurada en 1926 con el sistema de extracción de salitre. Junto con la Oficina Pedro de Valdivia, fueron las más grandes oficinas salitreras construidas, con una producción conjunta que sobrepasaba el millón de toneladas por un año.

Clima
El clima es seco y caluroso, con noches frías. Se recomienda hidratación y bloqueador solar

Distancia
Ubicado a 220 kilómetros al norte de Antofagasta. Se debe tomar la ruta 5 norte y posteriormente tomar el desvío hacia María Elena en la ruta B 168. Todo está absolutamente señalizado.

Duración
El viaje dura 2 horas y media. Los buses salen todos los días desde el Terminal Cadernal Oviedo Cavada. Las empresas que viajan para María Elena son Tur Bus y Pullman Bus.

Deja que María Elena te Sorprenda
Atractivos turísticos que debes visitar
HISTORIA DE MARÍA ELENA
La última salitrera viva del país comenzó a operar el 22 de noviembre de 1926 con la inauguración de la planta de elaboración de salitre, a través de Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation, con el nombre de Coya Norte. Fue hasta el 6 de mayo de 1927, la empresa informó a la Gobernación Departamental de Tocopilla sobre el cambio a “María Elena” en homenaje a Mary Ellen Condon, esposa del primer administrador de la planta, Elías Cappelen Smith, quien fue creador del sistema Guggenheim, siendo oficializado el 14 de mayo de 1927. Después de 52 años, el 20 de noviembre de 1979 se implementó la Municipalidad de María Elena, la cual comenzó a operar al año siguiente.

Plaza
Construcción: 1927 Compuesto por áreas verdes y un odeón con una planta octogonal con arcos de mediopunto y escaños de hormigón y madera

Iglesia San Rafael Arcangel
Construcción: 1927 Estilo: Neocolonial

Teatro Metro
Construido en 1947 Inaugurado en 1948 Estilo Art Decó Capacidad original: 774 personas Primera película: “Escuela de sirenas” (el nombre Metro es por Metro Goldwyn Mayer)

Escuela Consolidada Americana
Museo del Salitre
Construcción: 1925 Estilo: Neocolonial

Estación Ferroviaria
Construcción: 1927 Estación del Ferrocarril de Tocopilla al Toco (FCTT) Un piso y techumbre a dos aguas

BALNEARIO COYA SUR: “Un oasis longitudinal en la mitad del desierto más árido del mundo”
Este oasis del Río Loa se encuentra a 22 kilómetros de María Elena, posee bastante vegetación en pleno desierto. En sus cercanías se pueden visitar salitreras abandonadas, geoglifos y petroglifos. Se puede acceder desde la ruta 5 y cuenta con equipamiento para acampar, además de poder disfrutar de un atardecer inigualable.
GEÓGLIFOS DE CHUG-CHUG: “El arte rupestre como huellas de las rutas caravaneras”
Los geoglifos de Chug-Chug o Chug Chug ubicados a 70 kilómetros al noreste de María Elena. El área incluye 23 sitios arqueológicos, preservando cerca de 500 geoglifos, siendo la zona más grande después de los geóglifos Pintados en la Región de Tarapá y las líneas de Nazca en Perú. Los geóglifos más antiguos datan del año 1000 a.C, mientras que la mayoría se originó entre el 900 y el 1550 d.C. Alcanzan hasta unos 15 metros de largo, son hechas en las laderas de los cerros. Fueron realizados por diversos pueblos, identificados con las actuales comunidades atacameñas, quechuas y las culturas de Tarapacá y Arica.


OFICINA SALITRERA PEDRO DE VALDIVIA:
La Oficina salitrera Pedro de Valdivia se ubica a 30 kilómetros de María Elena, en la zona denominada el cantón de El Toco, (donde también pertenece María Elena). Su primera elaboración de salitre se produce en 6 de junio de 1931, siendo dicho día el 'Día de Pedro de Valdivia', declarado por resolución comunal, el cual se celebra cada año el día domingo más cercano a ese día.
Somos Vida Bajo el Sol
Noticias
