Maria
Elena
La Urbe del Salitre
María Elena es una comuna que integra la actual Provincia de Tocopilla, correspondiente a la Región de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama. Tiene una superficie de 12.197,2 km² y, según el censo de 2017, posee una población de 6.457 habitantes, sin considerar a un importante e indeterminado número de población flotante. Sus orígenes se remontan hacia los finales del año 1924, cuando la empresa Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation, perteneciente a la familia Guggenheim de New York, adquirió a través del fisco los terrenos calicheros colindantes al Salar de Miraje. Debemos adicionar los terrenos comprados a la empresa inglesa The Anglo Chilean Nitrate and Railway. En total, los terrenos adquiridos por los Guggenheim bordeaban los 90 kilómetros cuadrados. Según un informe de la Sociedad Nacional de Minera de Chile (SONAMI) de 1926, aquellos terrenos contienen, de acuerdo con los cateos del Fisco, más de 5.600.000 toneladas métricas de caliche, sin tomar en consideración grandes cantidades de caliche de menor ley que se estimaban en 2.000.000 toneladas. La implementación de la nueva Oficina salitrera, originalmente llamad Coya Norte, tuvo un costo de 28 millones de dólares. Le correspondió al ingeniero A. Wilcox la supervisión de los trabajos para la implementación del campamento y la Planta industrial. La nueva salitrera contaba con una importante Planta mecánica de tratamiento y elaboración de salitre. Dichas instalaciones significaron una verdadera revolución tecnológica en el desierto. El Sistema Guggenheim vino a reemplazar al antiguo y decadente procedimiento de elaboración de salitre llamado Sistema Shanks. Así, el 22 de noviembre de 1926 se efectuó la inauguración de la Planta de elaboración de salitre a través de Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation en Coya Norte. El 6 de mayo de 1927, La empresa Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation informó a la Gobernación Departamental de Tocopilla la decisión de cambiar el nombre de la Oficina Salitrera Coya Norte por el de Oficina Salitrera María Elena, esto en homenaje a la señora Mary Ellen Condon, fallecida el 27 abril de 1927. Ella fue la esposa del primer administrador de la Planta, Elías Cappelen Smith, creador del Sistema Guggenheim. Fue entonces el 14 de mayo de 1927 cuando se oficializó el cambio de nombre del centro productivo y también centro poblacional. Pero no solo fue una Planta para elaborar salitre, sino que surgió una ciudad, un campamento, llamado por los estadounidenses como el Company town. Hubo que instalar cientos de casas, alcantarillado, escuela, hospital, espacios para la vida social, cuarteles policiales, etc. María Elena comenzó a destacar por su materialidad constructiva, generando una importante diferencia con los antiguos campamentos salitreros del Sistema Shanks desplegados en el Cantón El Toco, donde las condiciones de vida fueron muy precarias. El nuevo Company town de María Elena destacaba además por su proyección del trazado urbano, el cual fue octogonal. El trazado octogonal consistió en la proyección de cuatro lados o sectores mayores y cuatro sectores menores, articuladas con diagonales que convergen sobre la plaza. Estas particulares y llamativas geometrías urbanas permitieron constituir cierta organización social, basada en la segmentación por clase o jerarquía laboral, dando paso a la estructuración de una segregación entre obreros, empleados y los grupos que regían la empresa, estos últimos, eran estadounidenses. Por efecto de aquel paradigma urbanístico de María Elena, los equipamientos y las arquitecturas que conforman el Barrio Cívico, colindantes con la Plaza, fueron declarados por el Estado de Chile como Monumento Histórico, a través del Decreto N° 400 del 22 de noviembre de 1999. Asimismo, por efecto de la verdadera singularidad para la vida social y urbana en el desierto, María Elena fue declarada en la categoría de Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, a través del Decreto Nº 1.936, del 19 de mayo de 2008. Cabe señalar que 1979, María Elena se transformó en una comuna que, junto a su municipio, pasaron a ser parte de la Provincia de Tocopilla.