Tranque
Santa Fe

La Primera Hidroeléctrica en el Desierto


La compañía alemana Fölsch & Martin arribó a la zona del Cantón El Toco cuando se iniciaba la década de 1890.

Fue en dicho Cantón donde ejecutaron un proyecto minero a través de la implementación de la Oficina salitrera llamada Santa Fe, sector llamado anteriormente como Pampa Virjinia. El proyecto de aquella Oficina fue inaugurado en el año 1893.

Desde entonces, dicha compañía alemana inició un proceso de inserciones tecnológicas de primer nivel que vinieron a refundar la extracción del salitre a través del sistema Shanks. Las propiedades salitreras de dicha compañía llegaron a sumar 12.157 hectáreas explotables y llegó a tener más de 1.000 habitantes.

Dichas inserciones tecnológicas de los capitales alemanes, se manifestaron con la instalación de una máquina de beneficio de caliche que constaba de 12 cachuchos, además de 187 bateas con muelles de 75 metros de largo y 5,1 metros de altura. Igualmente, contaba con 5 chancadores, 1 vaporizador atmosférico de 48 metros de largo, con capacidad para 150.000 toneladas; 2 chulladores; una instalación de winche eléctrico de 2 tambores, con cable de acero para transportar el caliche desde los planos inclinados a los chancadores, movido por un motor de 220 voltios. A su vez, se llevó a cabo una instalación de línea férrea para sacar los ripios con dos locomotoras y nueve carros ripiadores que eran arrastrados sobre una línea de 450 metros de longitud.

Claramente, resolver la necesidad de energía eléctrica era fundamental para llevar a cabo el nuevo proyecto salitrero. Frente a la salitrera circula perpendicularmente el río Loa, el más largo de Chile. Fue así que se proyectó el uso motriz de esas aguas a través de la construcción de una represa para generar energía eléctrica y así poder optimizar el nuevo proyecto minero no metálico.

Según el historiador Damir Galaz-Mandakovic, la construcción se inició en el año 1898, siendo inaugurado en el año 1901; es decir, su construcción comenzó apenas un año después de inaugurada la primera central hidroeléctrica implementada en Chile y la segunda en Sudamérica: la Planta Hidroeléctrica de Chivilingo, la cual comenzó sus operaciones en 1897 para iluminar las minas de Lota, ubicadas a alrededor de 14 kilómetros al norte de la represa.

Las solicitudes para la construcción del tranque al respectivo gobierno nacional y local (Tocopilla), las gestionaron Carlos Werner y Eduardo Frumns, integrantes del directorio de la compañía Fölsch & Martin.

Un documento hallado en el Archivo Provincial de Tocopilla, datado en el 13 de julio de 1898, señala: “…en angosto i profundo cajón el río Loa, el cual se presta admirablemente para dar la fuerza necesaria para impulsar una o más turbinas, que a su vez podrían mover las bombas para llevar por cañería el agua hasta los estanques de la Oficina i que podrían darles, además, por medio de un dínamo, i en seguida por medio de transmisión de la fuerza eléctrica, suficiente poder para mover la maquinaria de la maestranza, ascensor, bombas i demás maquinarias de nuestra Oficina i para facilitarnos la luz eléctrica”.

Asimismo, se indicaba que se construiría un tajamar que: “atravesará el río para sujetar las aguas: un canal de fierro mui corto para llevar el agua a las turbinas i una casa con sus turbinas, bombas, dínamo (…) Además una extensión de 200 metros cuadrados de terreno a lo largo del río, al margen izquierdo, para construir la casa para el dínamo, las turbinas i las bombas”.

Fue entonces que, a través del Decreto Supremo Nº1696 del Presidente Federico Errázuriz Echaurren, se autorizó el 8 de octubre de 1898 la construcción de la represa. En mayo de 1901, las obras ya estaban terminadas y el tranque fue inaugurado.

Dicho embalse poseía tres exclusas para regular la salida del agua y desde el propio tranque se inició un sistema de postación hasta la Oficina Santa Fe, distante a 6 kilómetros.

Según el cronista antofagastino Isaac Arce, la Oficina Santa Fe fue la primera en Chile que dispuso de ferrocarril eléctrico para el acarreo de sus materiales. En aquellas líneas circulaban dos locomotoras a vapor de fabricación norteamericana, el conjunto servía para transportar 90 carros calicheros con capacidad para 22,5 quintales métricos cada uno.

La Planta hidroeléctrica contaba con una turbina tipo Francis de 150 revoluciones por minuto. Dicha turbomáquina motora a reacción y de flujo líquido, estaba articulada con un generador Siemens-Schuckert de 3 fases, con 24,3 amperes y 5,000 Volts. Por su parte, la planta eléctrica en la Oficina estaba formada por tres transformadores y dos switchboards de 201 voltios.

El boletín publicado por SONAMI en el año 1903, indicó: “en la rejión de Tocopilla (Toco) merece especial mención la Oficina Santa Fe, que desde hace más de dos años trabaja por medio de la enerjía eléctrica desarrollada por una caída de agua, formada por un tranque artificial en el río Loa, transportándose la enerjía hasta la Oficina i empleándose en todos los usos, escepción del cocimiento” (SONAMI, 1903:295).

En ese tenor, indicaba que la economía y eficiencia energética obtenida a través del tranque, otras Oficinas salitreras habían sido inducidas a seguir el ejemplo, dejando así de lado los motores a vapor.

El ingeniero en minas, Guillermo Yunge, llegó a afirmar lo siguiente: “este ejemplo, a no dudarlo, será prontamente imitado por todas las oficinas que se encuentran en condiciones de recibir este beneficio” (SONAMI, 1903:295).

Y claro que su optimismo fue visionario, porque al poco tiempo las Oficinas Grutas y Rica Aventura de propiedad del alemán Henry Sloman, habían iniciado la “instalación jeneradora en el río Loa i al efecto han iniciado la construcción de un tranque (…) que en poco tiempo más pondrá en marcha los dínamos jeneradores” (SONAMI, 1903:295).

De esa manera, el río Loa y el Desierto de Atacama del Cantón El Toco, atestiguó vanguardistas proyectos tecnológicos que dejaron una importante huella en la historia de la minería del salitre y que hoy constituyen verdaderos patrimonios industriales del país.


Oficina-Santa-Fe

Tranque-Santa-Fe

Tranque-Santa-Fe-2